Examen final:

PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIA: INTRODUCCIÓN A LA GEOMORFOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en la innovación didáctica que se aplicara a la asignatura de Introducción a la Geomorfología de la carrera de Ingeniería Geográfica de la facultad de Ciencias Geológica y Geográficas, para estudiantes del 4to semestre.

Las metodologías tradicionales en la asignatura de Geomorfología es proporcionar las fotocopias a los estudiantes para que tengan bases de los exámenes, pero ahora la propuesta será renovar esta metodología para poder facilitar al estudiante en tener la facilidad y comodidad en donde se implementara la educación virtual basada en competencias que consiste en tener un propio blog de estudio con todos los estudiantes, trabajos grupales e individuales, documentos científicos basados en cambios físicos de la corteza terrestre, salidas de campo, manejo de los materiales para las salidas de campo y proyecto de investigación, manejo en implementación del SIG basado a la geomorfología.

DESARROLLO

El proceso educativo contemporáneo que es aplicada por el educador, se la denomina la más influyente a la pedagogía activa, la misma que promueve la investigación   más   que   acumular   teoría   y   contenidos. Para   una   mejor comprensión de los enfoques o también denominados modelos pedagógicos, es necesario tener claro una diferenciación entre lo que es un paradigma, un enfoque, un modelo, una corriente y una tendencia.

Uno   de   los   objetivos   de   la   educación   es   el   desarrollar   habilidades   y potenciarla con el proceso pedagógico (Ligua, 2012) Define. La pedagogía es un proceso sostenido mediante el cual alguien adquiere nuevas formas de conducta, conocimiento, prácticas    y criterios o desarrolla las ya adquiridas, tomando las de alguien o de algo que se considere un transmisor, y evaluador adecuado desde el punto de vista del adquiriente, y desde el punto de vista de otros o de ambos. (Ligua, 2012 p.21).

Los docentes deben procurar que los estudiantes desarrollen procesos de aprendizaje, aplicando y ejecutando nuevas estrategias metodológicas que desarrollen   en   los   estudiantes   procesos   de   pensamientos, además   del desarrollo intelectual, es decir, que deben de poseer conocimientos, pero lo más importante es un aprendizaje claro que den soluciones a la problemática que vivimos. (Chehaybar, 2014) Afirma.  Ante  este  panorama  los  enfoques pedagógicos  en    la  docencia  universitaria  cobra  una  importancia fundamental, pero concebida no sólo como la transferencia de contenidos o la formación en aptitudes,  sino  sobre  todo  como  una  práctica  social  consciente  de  la  realidad en que se vive y cuya casualidad trasciende los aspectos escolares y laborales para  situarse  en  una  perspectiva  de  innovación,  no  sólo  de  los  sujetos,  sino sobre todo de las prácticas que se presentan en el ambiente social. (Chehaybar, 2014p.113)

Los principios de la pedagogía activan un paso fundamental que consiste en reconocer con mayor énfasis que la docencia universitaria tiene como objetivo de mejorar una sociedad, lo que implica asumir al docente no solo como un actor que domina y transmite conocimientos. si no que el estudiante también debe poner de su parte y obtener que debe aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a emprender y aprender a ser.

Las competencias que desarrollan los estudiantes durante su camino formativo dirigen procesos de elaboración y evaluación de los planes y programas de estudios.  El docente se encarga de determinar los resultados de aprendizajes para activar las competencias necesarias.

MODULOS

Ø  Introducción a la Geomorfología

Ø  Geomorfología estructural

Ø  Geomorfología dinámica

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPESÍFICAS

Ø  Capacidad de análisis y síntesis.

Ø  Capacidad de manejo de los sistemas de información geográfica (SIG)

Ø  Capacidad de gestión de la información.

Ø  Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.

Ø  Motivación por la calidad y el rigor.

Ø  Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.

Ø  Capacidad de razonamiento crítico.

Ø  Capacidad de organización y planificación.

Ø  Sensibilidad hacia el medioambiente.

Ø  Conocer la génesis y evolución de las formas del relieve terrestre.

Ø  Conocer la geografía física y el medio ambiente relacionándolos con la esfera social y humana.

OBJETIVOS

los objetivos de esta materia se centran en el conocimiento del relieve como resultado de la interacción de fuerzas internas y externas, así también la influencia de la litología y la técnica de la estructura y tipos de relieves estructurales, la evolución morfo genética y modelados morfo climáticos y la planificación del relieve territorial.

 TEMARIO PRÁCTICO

Ø  Crear blog de estudio

Ø  SIG en línea

Ø  Salidas de Campo

Ø  Prácticas de Campo

METODOLOGIA DOCENTE

Ø  Lección magistral/expositiva (sincrónico)

Ø  Prácticas de campo (asincrónico)

Ø  Análisis de fuentes y documentos (sincrónico)

Ø  Realización de trabajos en grupo (asincrónico)

Ø  Realización de trabajos individuales (asincrónico)

 

Las actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal) teniendo como herramientas la WEB 2.0 en donde se tendrá materiales de apoyo subidas en la infraestructura del docente diseñado para facilitar la tarea de aprendizaje, orientando hacia los conceptos fundamentales.  Esta actividad conlleva la adquisición de competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, la planificación de la materia en relación con sus objetivos y contenidos formativos esenciales, el   razonamiento   crítico   y   la comprensión   de   sus   contenidos   fundamentales   y   de   sus   respectivas secuencias históricas y culturales. También se crearán blog educativo que correspondan a los estudiantes y podrán comentar o debatir sobre los trabajos científicos y publicaciones de las salidas de campo, subir fotografías y videos de las experiencias de cada viaje y las descripciones de los paisajes con calicatas mostrando los diferentes puntos y muestras obtenidas. (Butera, 2007) indica: la publicación de contenidos se asemeja por su facilidad a los correos electrónicos; los motores de búsqueda detectan con facilidad los contenidos de los blogs, aumentando su visibilidad e impacto; su sistema de comentarios facultan para una interactividad con los visitantes del blog, quienes además pueden suscribirse  al  blog  y  recibir  las novedades mediante los agregadores de RSS, que están en línea o integrados en algunos navegadores. (Butera, 2007 p.1).

Actividades formativas que representan el 40% de la asignatura Clases  teóricas,  basadas  en  una  metodología  de  enseñanza  que  implica  la  exposición  de  contenidos  por  parte  del docente teniendo a su audiencia activa y participativa con dinámicas en el momento de las clases dando lugar a los estudiantes para que puedan interactuar con sus compañeros analizando y reflejando los conocimientos que obtuvieron de las exposiciones del docente como por ejemplo la identificación de tipos de texturas con tablas y manuales así como también fotografías de paisajes y tipos de erosión y con ello los estudiantes tendrán que describir los tipos de relieves entre otros.

(Branda, 2011) indica que: Al   igual   que   un   actor, necesitamos   un   público   receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente. Un actor quiere sentir que ha atrapado al público, que ha despertado su imaginación, que los espectadores volverán atentos y expectantes después del intervalo, y en algunos casos, comprarán la entrada para ver una función más o la recomendarán a sus amigos. (Branda, 2001 p.2).

 

Clases prácticas, basados en una metodología de enseñanza que complementa y amplia las clases teóricas.  Por ello serán clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de los conocimientos impartidos.  El docente podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales, etc.) esta clase será amena y sobretodo se aprenderá y capacitara el estudiante para el momento de las salidas de campo.

Compromiso  e  implicación  en  un  plan  individual  de  atención  tutorial  concebido  como  un  espacio  de  carácter formativo  y  educativo  de  amplio  espectro  en  el  que  el  alumno  y  el  docente  entran  en  un  proceso  de  continua interacción  que  contempla,  entre  otros  factores,  la  propia  metodología  del  estudio  de  la  materia,  la  búsqueda  de estrategias  para  rentabilizar  el  esfuerzo  académico,  o  la  orientación  formativa  e  instructiva  en  relación  con  las actividades  de  aprendizaje  autónomo  y  de  trabajo  en  equipo.  Contempla el aprovechamiento del potencial que representa en la actualidad el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial, que representan el 60% de la materia, entre las que se incluyen:

Ø  Actividades de estudio y aprendizaje autónomo, basadas en una metodología de enseñanza en la que el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.  Esta actividad conlleva la adquisición de competencias relacionadas con la puesta en práctica de lo que se ha aprendido buscando, en todo momento, la motivación por concursos y participación sumando puntajes

calidad y la capacidad de hacer un uso adecuado de la comunicación, tanto en su vertiente oral como escrita, como único mecanismo para expresar lo que resulta de un ejercicio de aprendizaje, basado en el análisis, la síntesis y la interpretación de los contenidos de la materia

 

Actividades de estudio y trabajo en equipo, basadas en una metodología de enseñanza que hacen posible una dinámica de trabajo de forma conjunta en la ejecución de un proyecto relacionado con los contenidos de la materia, entendiendo esto no como la suma de aportaciones más o menos individuales, sino como el resultado de un trabajo coordinado en el que se requiere complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso.  Estas actividades contemplan la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas.

CONCLUSION

Dictar la materia adoptando todas las herramientas indicadas para facilitar al estudiante en la compresión sobre la geomorfología y prepararlo para un futuro en su vida laboral.

BIBLIOGRAFIA

Ligua, G.   (2012). Caracterización   de   los   Procesos   de   Enseñanza Aprendizaje en la Formación de los Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano en Área de Contabilidad General en el Año 2012.

Chehaybar, E.   (2014).   Docencia   Universitaria:   Demandas   y   Retos. Reencuentro (6), 112-117.

Butera, MJ. (2007).  Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.

Branda, S.A. (2011). Los Docentes Como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Examen final: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIA: INTRODUCCIÓN A LA GEOMORFOLOGÍA INTRODUCCIÓN El proy...