UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN

El mundo actual se moderniza a pasos agigantados, estos son producto de la revolución industrial. Son desoladores los resultados de la misma como algunos ejemplos tenemos la destrucción de los ecosistemas, impacto en la salud ante nuevos brotes, la próxima crisis del abastecimiento de agua y los incendios hechos por el hombre o los chaqueos “controlados”.

En una primera parte conceptualizamos los términos más utilizados en el texto denominado “Una nueva cultura política para América Latina”, en la segunda parte mencionamos una pequeña síntesis de los puntos tomados en cuenta para su análisis.

DESARROLLO

Tünnermann (2003) hace referencia que “Al borde del final del siglo XX, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO encargó a un grupo de eminentes intelectuales, presididos por el pensador francés Jerome Bindé, que elaborara un documento sobre las principales tendencias que se advierten en el mundo actual y que pueden transformarse en verdaderos desafíos para la humanidad en el siglo XXI.”

EL mencionado texto alerta a los lectores a cerca de las nuevas tendencias, en las que el hombre debe centrarse para poder mitigar los daños causados por el mismo hombre. Las maneras de conceptualizar el término de Globalización varían de acuerdo al Autor “Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, mas allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencias de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales” (Sánchez, 2013, p. 46).

El termino de globalización debe ser tratado con mucha delicadeza de acuerdo a la especialidad como por ejemplo la política, ciencia, educación, población y la geografía entre otros, para poder establecer las medidas que se emplearan.

Otra de las características de este término y que nos sugiere es educar de acuerdo a las herramientas que se publican diariamente en la red del internet, pero de manera contradictoria volvemos a chocar con la problemática de los distintos niveles de la sociedad ya que no todos tienen la posibilidad de acceder a este tipo de educación.

En otra puntualización nos habla acerca de la democracia y el tiempo perdido por américa latina en cuestión de crecimiento económico y sobre la incidencia en la corrupción que está presente en este tipo de gobiernos. “Una democracia tiene pues, que tener gente dispuesta y capaz de controlarse por sí misma. Y esto no es automático en la naturaleza humana, sino algo que se aprende. La educación, especialmente cierto tipo de educación, es crucial en la democracia, de eso depende todo” (Slater, 2000, p. 40).

Otro punto tomado en cuenta es la construcción de un nuevo gobierno basado en el valor de la ética, misma que no debería, pero si coexiste en la democracia, pero en los gobiernos que mantienen el poder centralizado, donde es más fácil caer en la corrupción que den paso a convivir con la finalidad de instaurar una paz duradera evitando todo tipo de aprieto en la sociedad.

CONCLUSIÓN

Las nuevas tendencias que nos mencionan en el texto de Tünnermann, son sin duda datos muy alarmantes, y que debemos sumarnos en campaña para poder detener la degradación de los ecosistemas recordando que toda buena acción siempre inicia en casa, se puede colaborar evitando el uso excesivo de los productos plásticos o reciclando toda material que se pueda. Limitar la expansión de las áreas urbanas e industriales para no afectar a la frontera agrícola o parques nacionales ya que se ha visto muy afectada el hogar de especies silvestres.

Los gobiernos democráticos no siempre son los ideales, recordemos que a lo largo de nuestra historia existió buenos gobernantes, pero no tuvieron la suficiente pujanza para poder sobresalir como un país de primer mundo. La sociedad juega un gran rol en esta tarea y la manera de pensar siempre influye en el bien común.

La corrupción en la que nos vemos envueltos como sociedad hace un daño significativo a pesar de existir un menor porcentaje que lucha con la misma, debemos enseñar a nuestra sociedad a valorar el trabajo de todos los ciudadanos evitando incidir en este tipo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA

Tünnermann, C. (2003).  La universidad ante los retos del siglo XXI. (2a. ed.).  Yucatan: Universidad Autonoma de Yucatan.

Sanchez, G. (2010). Los Iluminados. (1a. ed.).  Estados Unidos de America: ISBN.

Slater, R. (2000). Ensayos sobre la Democracia, Educación y el Experimento Americano. (1a. ed.).  Lima: Fondo Editorial 2000.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Examen final: PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIA: INTRODUCCIÓN A LA GEOMORFOLOGÍA INTRODUCCIÓN El proy...